Es ineludible que el conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad ha ocupado un lugar más que importante dentro de nuestro entorno socio-cultural. El conocimiento es poder y bajo esta premisa es que los hombres a lo largo de la historia han ocupado la mayor parte de su vida en tratar de dominar el conocimiento o por lo menos estar siempre a la vanguardia del mismo; sociedades como la griega, romana, europea, estadounidense y en este último tiempo la asiática, han dedicado y dedican gran parte de sus presupuestos a incentivar el desarrollo tecnológico y educacional, motivados por el beneficio económico y de dominio del modelo político económico impuesto por Estados Unidos a partir de su dominio desde la finalización de la segunda guerra mundial.
Es por ello que la mayoría de estas potencias han impuesto el uso de las TIC dentro de su sistema educativo y no solo esto, sino que han tendido siempre a la actualización constante de las mismas. Por lo antes expuesto es que considero necesario el uso de las TIC dentro del ámbito educativo; porque a través de las mismas se logran potenciar o desarrollar las capacidades de las personas, no deben ser un fin en si mismas sino un complemento de la educación y una ayuda para el docente, dado que es él, el que "tiene la obligación de transmitir al alumno el oficio de aprender", (Juan Carlos Tedesco).
Pero para la implementación de éstas deben darse una serie de condiciones absolutamente necesarias y que deben ser resueltas por el estado nacional, como la de incluir a los sectores mas excluidos de nuestra sociedad argentina, fomentar y favorecer la innovación de instrumentos para la calidad educativa, equipamiento tecnológico e incentivación para el desarrollo de nuevas tecnologías (Juan Carlos Tedesco).
A pesar de que a lo largo del tiempo, los "grupos dominantes" de cada sociedad, han utilizado en sus discursos, llegando al hartazgo, frases como: la sociedad de la tecnología, a la vanguardia de la tecnología; sabemos que la tecnología que usamos nosotros es el último eslabón de la cadena y que los primeros avances solo están destinados a estos grupos.
Creo que aún no es tarde para incluirlas dentro del sistema educativo, acompañadas por una fuerte inversión de parte del estado tanto en el perfeccionamiento docente así como equipamiento escolar y dejando los miedos propios de algo que desconocemos, adentrar a nuestros alumnos en un mundo, que así como para otras sociedades es absolutamente normal, de la misma manera debe serlo para nosotros.
German Montenegro, alumno de Tecnología de la Información y la Comunicación (2009), 2º año Profesorado en Tecnología, Escuela Normal Manuel Belgrano, Santiago del Estero (ARG).